miércoles, 21 de abril de 2021

 


LOS DILEMAS DE CRIANZA

 

En el desarrollo evolutivo de los niños, es primordial como adulto entender el comportamiento de los niños. “Mi estado emocional dicta la emoción de mi hijo”

 Para la autoevaluación de crianza, podemos como padres preguntarnos:

-          ¿Qué tanto me cuidaron?

-          ¿Cómo era la reacción de mis papás?

-          ¿Me permitieron pasar por momentos difíciles?

Desde la primera infancia es importante tramitar las emociones del niño, debido a que esta tendrá repercusiones negativas o positivas durante la adolescencia; los factores sociales, biológicos que se viven durante esta etapa, influyen en la percepción del niño que proviene del medio por lo que es importante ayudar al niño a fortalecer el manejo de sus emociones.

La relación que se establece entre padres e hijos, es decir la maleta de crianza se ve desarrollada de la siguiente manera:

-          - Canguro: en esta etapa se presenta la justificación del temor a través del porque (como respuesta) relevando a los padres como sobreprotectores con la finalidad de proteger al hijo de todo mal y peligro.

-          - Delfín: en esta etapa se permite que el niño avance, explore y solo se hace el llamado de atención cuando es necesario.

-        - Rinoceronte: en esta etapa el niño se encuentra bajo la supervisión de padres controladores y directrices en donde también se ve afectada y restringida la parte emocional del niño.

     La respuesta emocional de los padres que deben ser consideradas:

-          -Luchar por controlar sus emociones, dudoso y vulnerable

-          - Incrementa la confianza en el cambio-apoyo, interés, afirmación

-          - Evita las emociones se orienta a soluciones practicas para mejorara su malestar

    Es necesario validar la emoción y la situación ya que los niños ven en los padres un gran voto de confianza. Lo desbordes emocionales en los niños, son necesarios para aprender, estar cansado es parte de su desarrollo y es necesario que los padres aprendan a ayudar a sus hijos a ser exitosos.

    Desde la teoría del nervio polivagal, la amígdala cerebral es el centinela emocional que se encarga de activarse cuando:

- Existe una inseguridad física. (El castigo físico no es mediador de ningún proceso de aprendizaje)  

- Frente a la incertidumbre. 

- Las incongruencias en el ambiente y las expectativas debido a que cuando el niño esta modulado por el cerebro inferior el niño no razona.

 Uno de los momentos más predecibles del desarrollo: el comportamiento de los niños es su lenguaje.

 Etapas del Desarrollo del Niño

Durante el embarazo, es ideal reconocer los temores; los modelos de crianzas antiguos, no dan significado a que el bebé que se espera sea guiado por el mismo modelo de crianza.

Después del embarazo, aparece el recién nacido. Todos los imaginarios de lo que era un bebé, desaparecen y por ende se busca la autorregulación, temperamento del bebé, brindando la oportunidad de reconocer el vinculo. 

Tarea Emociona l: el niño debe intentar calmarse e interesarse por el mundo.

 2 meses: se debe brindar la oportunidad de tener confianza en si mismo como padres.

 Tarea Emocional 2: enamorarse, involucrarse en relaciones con otras personas-relaciones intimas con los padres.

 4 meses, se brinda la oportunidad de mostrar interacciones.

7 meses, se brinda la oportunidad de hablar sobre disciplina.

9 meses, al niño se le brinda la oportunidad de tener dudas y miedos sobre su desarrollo y socialización.

 Tarea Emocional 3: establecer comunicación de doble vía. Cómo tener interacción con propósito, empieza a construir lenguaje de gestos para comunicar necesidades, deseos y empieza a tener conversaciones pre verbales.

 12 meses, oportunidad y necesidad de control por parte de los padres-aprendizaje.

.15 meses, oportunidad de disciplina vs castigos. Ansiedad por independencia.

 Tarea Emocional 4: el niño empieza a aprender a interactuar, solucionar problemas y descubrir el sentido de si mismo.

 18 meses, oportunidad de conflictos familiares- regulación emocional y límites claros

2 años, se representan las habilidades motoras, lingüísticas y sociales, pataletas, identificación por género, control de esfínteres y alteración del sueño, autocuidado.

 Tarea Emocional 5: Descubrir el mundo de ideas, juegos cargados de ideas, aumento de lenguaje verbal, aprendizaje del manejo de los símbolos como una abstracción de las cosas.

 3 años, se presenta la oportunidad del papel del niño en la familia.

4 años, consolidación del desarrollo cognitivo, autonomía del auto concepto, diferencias de opinión, control emocional y se presenta la oportunidad del respeto a la diferencia.

 Tarea Emocional 6: establecer conexiones entre las ideas, hay una secuencia lógica, pensamiento social, solución de problemas desde una perspectiva propia, predicción de sentimientos propios y de otros, reconocimiento del impacto de comportamientos y el concepto espacial y temporal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario