miércoles, 7 de abril de 2021

 

Hoy hablaremos de la Gestión de las emociones, capacitación presentada en clase y lo importante que son para nuestro proceso educativo y aplicación profesional, también nos enfocaremos en las características del desarrollo emocional de los niños; Bienvenidos a nuestro blog!



Las emociones son estados afectivos que generamos dependiendo de las interpretaciones que hagamos de las situaciones que vivimos y de una u otra forma nos dictan el tipo de comportamiento deberíamos tener para ciertas situaciones, las emociones nos ayudan a tomar decisiones y a adaptarnos a la realidad de forma positiva o negativa.

Existen 6 emociones básicas reconocibles en todos nosotros:

Por la importancia de las emociones para gestionar diferentes situaciones debemos desarrollar nuestra inteligencia emocional, esta nos dará habilidades psicológicas que equilibrarán nuestras propias emociones Y tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en nuestra vida diaria, transformándolas en otras emociones más manejables.





 

Como tema principal de clase hablaremos de las Características del niño en su ideal del YO y el ideal del SELF , delimitaremos los conceptos y finalmente expondremos la teoría que tiene una larga historia desde el psicoanálisis.

Las características propias de nuestro SELF:

Podríamos decir que es la parte mas autentica de sí mismos, es lo que nos permite descubrir quien en realidad somos y lo que también se construye de niños con lo que nos dice nuestra mama, desde su preocupación maternal primaria así entenderemos porque la mama y él bebe son uno solo al momento de dar a luz; debemos entender que el SELF se ira revelando inconscientemente a los demás a través de nuestra personalidad, por ello será fundamental un buen PMP

Las características propias de nuestro YO.

El YO es el constructo externo, este es lo que yo proyecto de la piel hacia afuera, es como quiero que me vean los demás, este será los sentimientos, pensamientos, deseos, impulsos y actitudes; conscientes y preconscientes además de la idea de la propia conducta física y mental del individuo

 

Según Donald Winnicott, siempre habrá una configuración inicial, la configuración ambiente-individuo, como punto de partida; en su teoría del desarrollo emocional del individuo, cuya tesis primordial es que el «bebé no existe, lo que existe es la pareja de crianza». Que será La madre, esta ocupa el eje central de la teoría psicoanalítica de Winnicott. La madre (o persona sustituta) como ambiente facilitador que ejerce las funciones maternas de sostén, manejo y presentación objetal en la crianza del niño.

 

SUS CONCEPTOS




Es así como Winnicott establece que; a lo largo del desarrollo del ser humano este pasa por 3 faces fundamentales que las llamo las fases del desarrollo psíquico.


 

Uno de los datos mas relevantes de esta teoría fue la observación de la conducta de los niños y sus madres lo que influyo de manera decisiva en su enfoque psicoanalítico además de la importancia que adquiere las etapas iniciales en el desarrollo emocional del individuo.


Así pues, será La madre una figura fundamental en el desarrollo psicológico del niño, siendo la conducta emocional de ésta la que va a determinar si el bebé puede alcanzar su verdadero SELF al servirle de yo auxiliar, La ruptura o interrupción de la continuidad existencial podría conllevar a una grave psicopatología en el niño, por lo que el exceso de frustración (falla o ausencia exagerada de la madre) resulta nocivo para la continuidad del desarrollo de este. En otras palabras, es la madre la que otorga la continuidad del existir, de lo contrario surge una angustia insoportable, una angustia de carácter psicótica. Son las defensas a esta angustia lo que da lugar a distintas patologías, impidiendo el gradual aumento de la integración del sujeto, la que como ya dijimos surge desde el estado de dependencia absoluta, si la madre-ambiente así lo permite.

winnicott-principales-aportes-9058794ea743

 

 





No hay comentarios:

Publicar un comentario