miércoles, 28 de abril de 2021

 

Adolescencia- Etapa reina

Buena tarde queridos lectores, para este momento les traigo un tema de interés colectivo y de mucha relevancia social.

Gracias a la docente Mexicana María Isabell, que por medio de las Clase Espejo que se vienen adelantando entre el Politécnico Grancolombiano y la Universal Latinoamericana de México, nos presento un enfoque de la adolescencia y su etapa de desarrollo necesaria para la construcción individual y social. 



LA ADOLESCENCIA Y SU RELACION CON: Siglo XX, modernización, Occidente, globalización.

 

Al hablar de la adolescencia normalmente traemos al pensamiento el concepto que hemos construido en relaciona a esta palabra y grupo poblacional en particular, sin embargo, para crear un concepto más amplio y sin sesgos es necesario entender esta etapa y todo lo que implica pasar por ella.

Para ello entendemos que los cambios en el comportamiento adolescente van surgiendo a medida que pasa el tiempo, la relación con el entorno y sus dinamismos sociales, también transformar las maneras en la que los adolescentes y jóvenes interactúan.

Si pensamos en cuál era la concepción del rol de un adolescente dentro de las familias en tiempos pasados, se ve a un adolescente que su función principal era el de ayudar a las familias de forma económica ya fuese en labores en fábricas en lugares más industrializados o en el campo, después de esto los tiempos y los avances a nivel mundial respecto a los derechos humanos, un poco la revolución industrial los sindicatos laborales entre otros, la  psicología también empieza a dar sus aportes respecto a las etapas del desarrollo humano, se comprende de formas más amplias la etapa que vive un adolescente y joven y la importancia que tiene esta para el desarrollo de seres más sanos, es desde allí que se da el surgimiento de las escuelas, universidades, y otros espacios que empezaron a ser importantes para promover el desarrollo en los adolescentes y jóvenes, pensando en este desarrollo como un constructo social que parte de la diversidad y las formas de interacción con el entorno y los grupos a los cuales pertenecen.

Cuando hablamos de adolescencia y juventud podemos tener en cuenta 3 etapas: prematura, media, tardía; teniendo en balance que estas etapas y procesos se viven de formas diferentes, ya que tiene que ver con entorno, la genética, experiencias de vida, alimentación, entre otros.

 

AUTOCONCEPTO

Es supremamente importante en la adolescencia, las creencias, los sentimientos sobre nosotros mismos, el aspecto corporal, psicológicos, espirituales y morales.

    -Prematura (11-14 años): Los cambios biológicos de los adolescentes se van desarrollando y posee repercusión en cambios de comportamiento, tiene relevancia también los estándares de belleza y las redes sociales influye mucho en el autoconcepto.

-Media (15-17 años): Sigue siendo importante aspecto corporal, se da foco a las perspectivas que tenemos de futuro, las experiencias se van construyendo a través del entorno y la relación con otros, se enriquece con la interacción entorno.
-Tardía:(18-21años): Autoconcepto sigue siendo importante sin embargo se les da foco a las relaciones sociales, roles de desempeño, valores y creencias.
 

IDENTIDAD

Tiene que ver el ¿Quién soy?

Proceso donde se define, refine y se vuelve a definir, se presentan conducta social abiertas, se poseen metas, valores y creencias, en este proceso de busque da identidad suelan unirse a tribus urbanas, se acogen a características de algún grupo con el que se identifique, estas tribus también se van modificando con el tiempo, esto favorece de una manera positiva con que puedan experimentar y encontrar quienes son, a su vez  les permitirá desarrollarlo de una manera adecuada, siempre y cuando su vinculación sea sana.

Son importantes los elementos externos, sin embargo, más importantes características internas como: valores, ideología (tendencias políticas), espirituales, el como vemos los otros, relación social, y la exploración, propiciando el establecimiento de relaciones íntimas saludables.

 

En qué momento se desarrolla la identidad…

-Crisis: Es una toma de decisiones consientes sobre la conformación de identidad, después de buscar y conocer otras cosas, tener opciones, la crisis no necesariamente es algo negativo, permite cambiar e identificar lo que queremos.   

-Compromiso:  Elecciones que se hacen después de pasar una crisis como alternativas.

Este desarrollo también se da de manera diferente, se busca que sea lo más sano posible para evitar repercusiones desfavorables en la edad adulta. De acá el rol de los psicólogos que es de orientación que promueva la interpretación y compresión de la información que les permita a los jóvenes asumir y encontrar una identidad más sana.

Es importante tener en cuenta que en la interacción con la familia, las reglas en los distintos grupos sociales, valores, cultura y género, dan una relación significativa al desarrollo de la identidad, sin embargo en algunas culturas tendrán hay una predisposición a lo que se espera de un adolescente o jóvenes, esto les permite ponerse en la disyuntiva de confrontarse o buscar alternativas que les sean más favorables para su desarrollo y la busque de identidad, es por esto que debemos dar apertura para dejar que encuentre su propia identidad y ver a las personas desde un panorama amplio.

 

Desarrollo de la identidad

Cuando un adolescente está bien… Normalmente los cambios de humor son normales, en esta etapa por todo el proceso hormonal, parte de nuestro rol es ayudar para que se desarrollen de forma positiva, entenderlos y orientar a un desarrollo positivo.

- Autonomía y presociales: Seguir reglas y acuerdos, autonomía positiva, ejemplo, salir a una fiesta, conciencia del horario y regresar de manera autónoma, compartir con otras personas,

Ansiedad e independencia: Propender porque niveles de ansiedad sean adecuados, decisiones acertadas, ser responsables de ellos mismos.

-Cooperación y autoconfianza: Cooperar de manera positiva, la autoconfianza, elemento importante desarrollo de identidad favorable.

 


Cuando preocuparnos…

Practicas inapropiadas en los adolescentes, baja autoestima, ansiedad alta, conductas de inseguridad y poco favorables, violentos, consumo de sustancias y cuando tiene pocas relaciones (Hay quienes tienen grupos pequeños, sin embargo cuando se evidencia pocos amigos y les cuesta trabajo relacionarse) cuando son dependientes de relaciones, grupo de amigos, de situaciones, todo esto que convierten focos rojos y de alerta, es importante  orientar a búsquedas de identidad más favorable, y conductas más positivas.

 

Adolescencia y juventud en américa latina

Favorecer sano de desarrollo en adolescencia ¿Cuáles son las aportaciones del psicólogo al desarrollo favorable de la adolescencia?

El profesional en psicología tiene como rol fundamental en la interiorización e integración de la información y conocimiento de lo que sucede en la etapa del desarrollo de los jóvenes y adolescentes, al conocer esto permite tanto que el núcleo familiar, institucional y social puedan acompañar significativamente y de maneras más favorables la interacción de los adolescentes con el entorno, construyendo espacios más sanos para su desarrollo y posibilitando la interacción positiva con otros.

Otra forma de contribuir al proceso adolescente del rol como psicólogo es prevalecer sobre estrategias políticas de intervención en diferentes aspectos del desarrollo juvenil, desde la compresión de esta etapa, así pues, que los territorios tengan la capacidad para vincular de forma positiva estos aspectos con las necesidades puntuales de los jóvenes.

 

Desarrollo positivo en la adolescencia

 5 CES

-Competencia: Habilidades. Conocimientos, actitudes para hacer una actividad.

- Conexión: Relación que se construye con una persona.

- Carácter: Ser capaz de tomar decisiones adecuadas y correctas.

- Confianza: Confianza en ellos mismo y autoconcepto sano.

- Cuidado y Compasión:  Conducta social, relación de manera adecuada con el mundo que los rodea.



La adolescencia no necesariamente debe ser un momento de lucha y crisis de identidad, se puede prevalecer por un comportamiento más sano y actitudes más positivas para ellos, reconocerse a partir de la familia, identidad más personal e individual, momento de transición sano para pensar en la adolescencia, relaciones importantes y sanas. El buen acompañamiento de esta etapa de la vida puede tener una gran repercusión a nivel social, seres más estables y coherentes, críticos y consecuentes.

Investigar sobre: Desarrollo moral, Identidad sexual y desarrollo cognitivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario