miércoles, 28 de abril de 2021

 

Adolescencia- Etapa reina

Buena tarde queridos lectores, para este momento les traigo un tema de interés colectivo y de mucha relevancia social.

Gracias a la docente Mexicana María Isabell, que por medio de las Clase Espejo que se vienen adelantando entre el Politécnico Grancolombiano y la Universal Latinoamericana de México, nos presento un enfoque de la adolescencia y su etapa de desarrollo necesaria para la construcción individual y social. 



LA ADOLESCENCIA Y SU RELACION CON: Siglo XX, modernización, Occidente, globalización.

 

Al hablar de la adolescencia normalmente traemos al pensamiento el concepto que hemos construido en relaciona a esta palabra y grupo poblacional en particular, sin embargo, para crear un concepto más amplio y sin sesgos es necesario entender esta etapa y todo lo que implica pasar por ella.

Para ello entendemos que los cambios en el comportamiento adolescente van surgiendo a medida que pasa el tiempo, la relación con el entorno y sus dinamismos sociales, también transformar las maneras en la que los adolescentes y jóvenes interactúan.

Si pensamos en cuál era la concepción del rol de un adolescente dentro de las familias en tiempos pasados, se ve a un adolescente que su función principal era el de ayudar a las familias de forma económica ya fuese en labores en fábricas en lugares más industrializados o en el campo, después de esto los tiempos y los avances a nivel mundial respecto a los derechos humanos, un poco la revolución industrial los sindicatos laborales entre otros, la  psicología también empieza a dar sus aportes respecto a las etapas del desarrollo humano, se comprende de formas más amplias la etapa que vive un adolescente y joven y la importancia que tiene esta para el desarrollo de seres más sanos, es desde allí que se da el surgimiento de las escuelas, universidades, y otros espacios que empezaron a ser importantes para promover el desarrollo en los adolescentes y jóvenes, pensando en este desarrollo como un constructo social que parte de la diversidad y las formas de interacción con el entorno y los grupos a los cuales pertenecen.

Cuando hablamos de adolescencia y juventud podemos tener en cuenta 3 etapas: prematura, media, tardía; teniendo en balance que estas etapas y procesos se viven de formas diferentes, ya que tiene que ver con entorno, la genética, experiencias de vida, alimentación, entre otros.

 

AUTOCONCEPTO

Es supremamente importante en la adolescencia, las creencias, los sentimientos sobre nosotros mismos, el aspecto corporal, psicológicos, espirituales y morales.

    -Prematura (11-14 años): Los cambios biológicos de los adolescentes se van desarrollando y posee repercusión en cambios de comportamiento, tiene relevancia también los estándares de belleza y las redes sociales influye mucho en el autoconcepto.

-Media (15-17 años): Sigue siendo importante aspecto corporal, se da foco a las perspectivas que tenemos de futuro, las experiencias se van construyendo a través del entorno y la relación con otros, se enriquece con la interacción entorno.
-Tardía:(18-21años): Autoconcepto sigue siendo importante sin embargo se les da foco a las relaciones sociales, roles de desempeño, valores y creencias.
 

IDENTIDAD

Tiene que ver el ¿Quién soy?

Proceso donde se define, refine y se vuelve a definir, se presentan conducta social abiertas, se poseen metas, valores y creencias, en este proceso de busque da identidad suelan unirse a tribus urbanas, se acogen a características de algún grupo con el que se identifique, estas tribus también se van modificando con el tiempo, esto favorece de una manera positiva con que puedan experimentar y encontrar quienes son, a su vez  les permitirá desarrollarlo de una manera adecuada, siempre y cuando su vinculación sea sana.

Son importantes los elementos externos, sin embargo, más importantes características internas como: valores, ideología (tendencias políticas), espirituales, el como vemos los otros, relación social, y la exploración, propiciando el establecimiento de relaciones íntimas saludables.

 

En qué momento se desarrolla la identidad…

-Crisis: Es una toma de decisiones consientes sobre la conformación de identidad, después de buscar y conocer otras cosas, tener opciones, la crisis no necesariamente es algo negativo, permite cambiar e identificar lo que queremos.   

-Compromiso:  Elecciones que se hacen después de pasar una crisis como alternativas.

Este desarrollo también se da de manera diferente, se busca que sea lo más sano posible para evitar repercusiones desfavorables en la edad adulta. De acá el rol de los psicólogos que es de orientación que promueva la interpretación y compresión de la información que les permita a los jóvenes asumir y encontrar una identidad más sana.

Es importante tener en cuenta que en la interacción con la familia, las reglas en los distintos grupos sociales, valores, cultura y género, dan una relación significativa al desarrollo de la identidad, sin embargo en algunas culturas tendrán hay una predisposición a lo que se espera de un adolescente o jóvenes, esto les permite ponerse en la disyuntiva de confrontarse o buscar alternativas que les sean más favorables para su desarrollo y la busque de identidad, es por esto que debemos dar apertura para dejar que encuentre su propia identidad y ver a las personas desde un panorama amplio.

 

Desarrollo de la identidad

Cuando un adolescente está bien… Normalmente los cambios de humor son normales, en esta etapa por todo el proceso hormonal, parte de nuestro rol es ayudar para que se desarrollen de forma positiva, entenderlos y orientar a un desarrollo positivo.

- Autonomía y presociales: Seguir reglas y acuerdos, autonomía positiva, ejemplo, salir a una fiesta, conciencia del horario y regresar de manera autónoma, compartir con otras personas,

Ansiedad e independencia: Propender porque niveles de ansiedad sean adecuados, decisiones acertadas, ser responsables de ellos mismos.

-Cooperación y autoconfianza: Cooperar de manera positiva, la autoconfianza, elemento importante desarrollo de identidad favorable.

 


Cuando preocuparnos…

Practicas inapropiadas en los adolescentes, baja autoestima, ansiedad alta, conductas de inseguridad y poco favorables, violentos, consumo de sustancias y cuando tiene pocas relaciones (Hay quienes tienen grupos pequeños, sin embargo cuando se evidencia pocos amigos y les cuesta trabajo relacionarse) cuando son dependientes de relaciones, grupo de amigos, de situaciones, todo esto que convierten focos rojos y de alerta, es importante  orientar a búsquedas de identidad más favorable, y conductas más positivas.

 

Adolescencia y juventud en américa latina

Favorecer sano de desarrollo en adolescencia ¿Cuáles son las aportaciones del psicólogo al desarrollo favorable de la adolescencia?

El profesional en psicología tiene como rol fundamental en la interiorización e integración de la información y conocimiento de lo que sucede en la etapa del desarrollo de los jóvenes y adolescentes, al conocer esto permite tanto que el núcleo familiar, institucional y social puedan acompañar significativamente y de maneras más favorables la interacción de los adolescentes con el entorno, construyendo espacios más sanos para su desarrollo y posibilitando la interacción positiva con otros.

Otra forma de contribuir al proceso adolescente del rol como psicólogo es prevalecer sobre estrategias políticas de intervención en diferentes aspectos del desarrollo juvenil, desde la compresión de esta etapa, así pues, que los territorios tengan la capacidad para vincular de forma positiva estos aspectos con las necesidades puntuales de los jóvenes.

 

Desarrollo positivo en la adolescencia

 5 CES

-Competencia: Habilidades. Conocimientos, actitudes para hacer una actividad.

- Conexión: Relación que se construye con una persona.

- Carácter: Ser capaz de tomar decisiones adecuadas y correctas.

- Confianza: Confianza en ellos mismo y autoconcepto sano.

- Cuidado y Compasión:  Conducta social, relación de manera adecuada con el mundo que los rodea.



La adolescencia no necesariamente debe ser un momento de lucha y crisis de identidad, se puede prevalecer por un comportamiento más sano y actitudes más positivas para ellos, reconocerse a partir de la familia, identidad más personal e individual, momento de transición sano para pensar en la adolescencia, relaciones importantes y sanas. El buen acompañamiento de esta etapa de la vida puede tener una gran repercusión a nivel social, seres más estables y coherentes, críticos y consecuentes.

Investigar sobre: Desarrollo moral, Identidad sexual y desarrollo cognitivo.

miércoles, 21 de abril de 2021

 


LOS DILEMAS DE CRIANZA

 

En el desarrollo evolutivo de los niños, es primordial como adulto entender el comportamiento de los niños. “Mi estado emocional dicta la emoción de mi hijo”

 Para la autoevaluación de crianza, podemos como padres preguntarnos:

-          ¿Qué tanto me cuidaron?

-          ¿Cómo era la reacción de mis papás?

-          ¿Me permitieron pasar por momentos difíciles?

Desde la primera infancia es importante tramitar las emociones del niño, debido a que esta tendrá repercusiones negativas o positivas durante la adolescencia; los factores sociales, biológicos que se viven durante esta etapa, influyen en la percepción del niño que proviene del medio por lo que es importante ayudar al niño a fortalecer el manejo de sus emociones.

La relación que se establece entre padres e hijos, es decir la maleta de crianza se ve desarrollada de la siguiente manera:

-          - Canguro: en esta etapa se presenta la justificación del temor a través del porque (como respuesta) relevando a los padres como sobreprotectores con la finalidad de proteger al hijo de todo mal y peligro.

-          - Delfín: en esta etapa se permite que el niño avance, explore y solo se hace el llamado de atención cuando es necesario.

-        - Rinoceronte: en esta etapa el niño se encuentra bajo la supervisión de padres controladores y directrices en donde también se ve afectada y restringida la parte emocional del niño.

     La respuesta emocional de los padres que deben ser consideradas:

-          -Luchar por controlar sus emociones, dudoso y vulnerable

-          - Incrementa la confianza en el cambio-apoyo, interés, afirmación

-          - Evita las emociones se orienta a soluciones practicas para mejorara su malestar

    Es necesario validar la emoción y la situación ya que los niños ven en los padres un gran voto de confianza. Lo desbordes emocionales en los niños, son necesarios para aprender, estar cansado es parte de su desarrollo y es necesario que los padres aprendan a ayudar a sus hijos a ser exitosos.

    Desde la teoría del nervio polivagal, la amígdala cerebral es el centinela emocional que se encarga de activarse cuando:

- Existe una inseguridad física. (El castigo físico no es mediador de ningún proceso de aprendizaje)  

- Frente a la incertidumbre. 

- Las incongruencias en el ambiente y las expectativas debido a que cuando el niño esta modulado por el cerebro inferior el niño no razona.

 Uno de los momentos más predecibles del desarrollo: el comportamiento de los niños es su lenguaje.

 Etapas del Desarrollo del Niño

Durante el embarazo, es ideal reconocer los temores; los modelos de crianzas antiguos, no dan significado a que el bebé que se espera sea guiado por el mismo modelo de crianza.

Después del embarazo, aparece el recién nacido. Todos los imaginarios de lo que era un bebé, desaparecen y por ende se busca la autorregulación, temperamento del bebé, brindando la oportunidad de reconocer el vinculo. 

Tarea Emociona l: el niño debe intentar calmarse e interesarse por el mundo.

 2 meses: se debe brindar la oportunidad de tener confianza en si mismo como padres.

 Tarea Emocional 2: enamorarse, involucrarse en relaciones con otras personas-relaciones intimas con los padres.

 4 meses, se brinda la oportunidad de mostrar interacciones.

7 meses, se brinda la oportunidad de hablar sobre disciplina.

9 meses, al niño se le brinda la oportunidad de tener dudas y miedos sobre su desarrollo y socialización.

 Tarea Emocional 3: establecer comunicación de doble vía. Cómo tener interacción con propósito, empieza a construir lenguaje de gestos para comunicar necesidades, deseos y empieza a tener conversaciones pre verbales.

 12 meses, oportunidad y necesidad de control por parte de los padres-aprendizaje.

.15 meses, oportunidad de disciplina vs castigos. Ansiedad por independencia.

 Tarea Emocional 4: el niño empieza a aprender a interactuar, solucionar problemas y descubrir el sentido de si mismo.

 18 meses, oportunidad de conflictos familiares- regulación emocional y límites claros

2 años, se representan las habilidades motoras, lingüísticas y sociales, pataletas, identificación por género, control de esfínteres y alteración del sueño, autocuidado.

 Tarea Emocional 5: Descubrir el mundo de ideas, juegos cargados de ideas, aumento de lenguaje verbal, aprendizaje del manejo de los símbolos como una abstracción de las cosas.

 3 años, se presenta la oportunidad del papel del niño en la familia.

4 años, consolidación del desarrollo cognitivo, autonomía del auto concepto, diferencias de opinión, control emocional y se presenta la oportunidad del respeto a la diferencia.

 Tarea Emocional 6: establecer conexiones entre las ideas, hay una secuencia lógica, pensamiento social, solución de problemas desde una perspectiva propia, predicción de sentimientos propios y de otros, reconocimiento del impacto de comportamientos y el concepto espacial y temporal.

lunes, 12 de abril de 2021

LA PERSUACIÓN

 

Entendemos por persuasión toda información que se encuentre validada con argumentos que lo sostengan o lo apoyen, con el fin de generar un cambio de idea, pensamiento o actitud en una persona que originalmente, no lo haría.

Según McGuire, “este proceso de cambio depende principalmente de la existencia de la probabilidad de recepción del mensaje, es decir de si el receptor de este tiene la capacidad de atender y comprender el mensaje que se le quiere dar, y de aceptación por parte del receptor de éste”

Influye principalmente, la forma en que se interpreta el mensaje, así mismo, junto con el nivel de conocimiento que tengamos de un tema en específico del cual se nos pueda persuadir. Esto, da como resultado, que el receptor, se sienta identificado con el mensaje, logrando que este lo analice de manera crítica; a comparación de quién le reste importancia al mensaje y no pueda ser analizado. Aunque si puede llegar a ser persuadido por elementos externos del mensajes.

1-  Momentos irrepetibles


2- Seduce a la mente, no a la gente


3- Inteligencia emocional atractiva


 4- Climas emocionales


5- La maestría de contar historias 





1.    

 

Historia de la psicología evolutiva




En la clase del día de hoy, hablamos un poco de historia de la psicología evolutiva, cuál es su importancia en la vida profesional y algunos de los exponentes más importantes en la línea de tiempo de la psicología evolutiva.

A finales del siglo XVIII comenzó el interés de por conocer real y científicamente el desarrollo del niño. Se considera que Tiedemann precursor con la publicación de los estudios que realizó sobre su hijo en los casi primeros tres años de vida. Esta publicación se realizó en 1787, y era a modo de diario en donde realizaba anotaciones de sus observaciones de manera sistemática.

E un principio estos análisis de campo no tuvieron ninguna importancia a nivel científico, pero si estímulo a otros para continuar con el redescubriendo de lo que Tiedemann había iniciado. En 1982 redacto también un diario en donde plasmo lo que se llegaría a considerarse como el primer manual de psicología evolutiva y esto lleva a que en sus inicios se maneje como una ciencia empírica.


Línea de tiempo sobre la psicología evolutiva:


-          John Locke (1632- 1704): Teoría del aprendizaje que postula que la experiencia queda escrita en la pizarra en blanco de la mente, que va transformándose a través de aquella.

-          Dietrich Tiedemann (1748-1803): Estudio desarrollo infantil, sensoriales y motoras; el lenguaje y el comportamiento cognitivo durante los primeros treinta meses de su vida. Afirmó que los niños poseen un "conocimiento pre-lingüística"

-          Pavlov (1849-1936)

-          John B. Watsón (1878- 1958): El niño necesitaba estímulos y libertad para aprender. El maestro tenía que dejar que el alumno expresara sus gustos, sus preferencias y algo más importante aún, había que dejar que se equivocara y volviera a intentar lo que había iniciado.








miércoles, 7 de abril de 2021

 

Hoy hablaremos de la Gestión de las emociones, capacitación presentada en clase y lo importante que son para nuestro proceso educativo y aplicación profesional, también nos enfocaremos en las características del desarrollo emocional de los niños; Bienvenidos a nuestro blog!



Las emociones son estados afectivos que generamos dependiendo de las interpretaciones que hagamos de las situaciones que vivimos y de una u otra forma nos dictan el tipo de comportamiento deberíamos tener para ciertas situaciones, las emociones nos ayudan a tomar decisiones y a adaptarnos a la realidad de forma positiva o negativa.

Existen 6 emociones básicas reconocibles en todos nosotros:

Por la importancia de las emociones para gestionar diferentes situaciones debemos desarrollar nuestra inteligencia emocional, esta nos dará habilidades psicológicas que equilibrarán nuestras propias emociones Y tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en nuestra vida diaria, transformándolas en otras emociones más manejables.





 

Como tema principal de clase hablaremos de las Características del niño en su ideal del YO y el ideal del SELF , delimitaremos los conceptos y finalmente expondremos la teoría que tiene una larga historia desde el psicoanálisis.

Las características propias de nuestro SELF:

Podríamos decir que es la parte mas autentica de sí mismos, es lo que nos permite descubrir quien en realidad somos y lo que también se construye de niños con lo que nos dice nuestra mama, desde su preocupación maternal primaria así entenderemos porque la mama y él bebe son uno solo al momento de dar a luz; debemos entender que el SELF se ira revelando inconscientemente a los demás a través de nuestra personalidad, por ello será fundamental un buen PMP

Las características propias de nuestro YO.

El YO es el constructo externo, este es lo que yo proyecto de la piel hacia afuera, es como quiero que me vean los demás, este será los sentimientos, pensamientos, deseos, impulsos y actitudes; conscientes y preconscientes además de la idea de la propia conducta física y mental del individuo

 

Según Donald Winnicott, siempre habrá una configuración inicial, la configuración ambiente-individuo, como punto de partida; en su teoría del desarrollo emocional del individuo, cuya tesis primordial es que el «bebé no existe, lo que existe es la pareja de crianza». Que será La madre, esta ocupa el eje central de la teoría psicoanalítica de Winnicott. La madre (o persona sustituta) como ambiente facilitador que ejerce las funciones maternas de sostén, manejo y presentación objetal en la crianza del niño.

 

SUS CONCEPTOS




Es así como Winnicott establece que; a lo largo del desarrollo del ser humano este pasa por 3 faces fundamentales que las llamo las fases del desarrollo psíquico.


 

Uno de los datos mas relevantes de esta teoría fue la observación de la conducta de los niños y sus madres lo que influyo de manera decisiva en su enfoque psicoanalítico además de la importancia que adquiere las etapas iniciales en el desarrollo emocional del individuo.


Así pues, será La madre una figura fundamental en el desarrollo psicológico del niño, siendo la conducta emocional de ésta la que va a determinar si el bebé puede alcanzar su verdadero SELF al servirle de yo auxiliar, La ruptura o interrupción de la continuidad existencial podría conllevar a una grave psicopatología en el niño, por lo que el exceso de frustración (falla o ausencia exagerada de la madre) resulta nocivo para la continuidad del desarrollo de este. En otras palabras, es la madre la que otorga la continuidad del existir, de lo contrario surge una angustia insoportable, una angustia de carácter psicótica. Son las defensas a esta angustia lo que da lugar a distintas patologías, impidiendo el gradual aumento de la integración del sujeto, la que como ya dijimos surge desde el estado de dependencia absoluta, si la madre-ambiente así lo permite.

winnicott-principales-aportes-9058794ea743

 

 





lunes, 5 de abril de 2021

 La teoría Socio Cultural de Lev Vigotsky

Hoy hablaremos de las teorías del desarrollo cognitivo planteadas por uno de los psicólogos mas destacados, Lev Vigotsky.


 
Inicialmente tenemos para decir que es muy interesante descubrir y aprender otras teorías que explican el desarrollo cognitivo desde otro punto de vista del ya hablado en uno de nuestros blogs pasados  y  el cual  trataba sobre las teorías de Jean Piaget.

Esta teoría consiste en que el aprendizaje y el desarrollo cognitivo es el resultado de la interacción socio-histórico-cultural.

La adquisición del conocimiento se va dando desde el nacimiento y  durante el trascurso de nuestra vida  a partir de la interacción con otras personas, su cultura y su ambiente, interiorizando y desarrollando nuestro pensamiento y moldeando el comportamiento. 



Vigotsky llamo a su teoría sociocultural precisamente por el impacto que tiene la cultura en el desarrollo del niño, este se apropiara de las creencias, lenguaje, normas y hábitos de donde nace, super interesante, ¿verdad? 

Dentro de esta teoría encontraremos que este personaje denomino funciones Inferiores a lo que se determina bilógicamente y limita nuestro comportamiento.

Mientras que las funciones superiores son aquellas que se desarrollan a través de la interacción social, cuanta mas interacción social halla, mas conocimiento adquirimos. 

Zona de desarrollo proximal. 

Según esta teoría los adultos y los compañeros mas avanzados juegan un papel fundamental, ya que ellos serán el apoyo y  la orientación de los niños mientras ellos obtienen las capacidades para desarrollar las actividades sin acompañamiento. 
Así que, entendemos este termino de zona de desarrollo próximo como ese espacio entre lo que pueden lograr por si solos y lo que aun no, el nivel de desarrollo actual y el nivel que puede alcanzar con apoyo de otros



Para vigotsky la actividad mental esta relacionada con unos procesos psicológicos superiores integrados por la percepción, la memoria, pensamiento y lenguaje que son los aspectos mas importantes que nos facilitaran la adquisición del conocimiento.
Esto para el son las características fundamentales que nos distingue como seres humanos. 

El estudio de esta teoría puede ser útil como orientación a docentes para trabajar con sus estudiantes. 

Pensamiento y lenguaje 

Uno de los aportes mas importantes de esta teoría lo constituye la relación que se establece entre el pensamiento y el lenguaje, se señala que el desarrollo del niño proviene de dos raíces.

1. El desarrollo del habla, donde se establece una etapa preintelectual.
1. El desarrollo intelectual, es donde se establece la etapa prelingüística.

La teoría nos dice que estas dos etapas van separadas por algún tiempo, pero en un momento determinado se unen y es ahí donde el pensamiento se vuelve verbal t el lenguaje racional.  

Herramientas y signos.

Otro aporte es el de la relación entre herramientas y signos que son instrumentos mediadores y la diferencia entre estos dos es que nos guía de forma diferente. 

Es decir: una herramienta modifica el entorno mientras que el signo es un integrante de la cultura. 
Un ejemplo es que nuestro lenguaje es un instrumento mediados y corresponde al grupo de los signos, la herramienta por su parte corresponde a las tecnologías y las habilidades disponibles en ese lugar donde se nace y se agrupa en las herramientas. 

Gracias por leernos, espera más muy pronto.