martes, 25 de mayo de 2021

Hola queridos lectores, el día de hoy les contamos un poco de la clase tan interesante y aportante para cuidadores.

Hoy nos acompaño la psicóloga Carolina Jurado Bernal, educadora familiar en disciplina positiva, nos ha venido acompañando en varias clases.

El tema se titula ¿Y ahora por donde empezamos?. 



El comportamiento de los niños es su lenguaje, es parte de un proceso evolutivo que no termina hasta los 25 años, tiene correlatos neurológicos que explica este comportamiento, atiende a unos principios teológicos, neurológicos, fisiológicos, neuropsicológicos, cuando lo comprendo como cuidadora y como profesional adquiero una postura más reflexiva, más abierta y nos lleva a preguntarnos ¿Qué necesita ese niño de mí?.

Sabemos que es difícil llevar a cabo esta tarea, si yo estoy desbordada como cuidador(a), mi hijo estará peor, mi estado emocional guiará el de mi hijo, por ende, yo como cuidador (a) soy la persona que debo adquirir habilidades y seguir fortaleciéndolas.

El primer paso es entender la dinámica de nosotros como padres, organizar nuestros momentos para controlar nuestro estado y así atender a los desbordes emocionales de mi hijo.

ESCALERA DE LA REGULACIÓN EMOCIONAL



Los siguientes pasos se recomiendan para comprender a nuestros hijos, por que sucede el desborde emociones y como darle un manejo positivo.

1.       Observe con mirada compasiva: Observe al niño con mirada compasiva y pregúntese: ¿Qué le pasa?, comprender el preámbulo de la situación, permitiéndonos tener una mirada más amplia de la situación.

2.       Cuéntele la historia: Cuéntele lo que pasó o está pasando como si estuviera describiendo una fotografía, de esta forma conecto con el lóbulo frontal de mi hijo, “Nómbralo para dominarlo”

3.       Haga pareo emocional: Copie su expresión como si fuera un espejo, eje: Debo acompañar la historia que le cuento con expresiones de interés, así la comprensión de lo que digo por parte del niño aumenta, se hace mayor conexión con su lóbulo prefrontal

4.       Dé valor a la historia: Utilizar expresiones como “Lo que te pasa es…” “Tu quería/pensaste….. por eso estás así”, le transmito que lo que está sintiendo es válido.

5.   Use “porque” tres veces: Porque pensaste.. , porque te gusta…., sonará más genuina la conexión de la realidad del niño, entender la emoción y buscar los antecedentes de esa emoción.


Después de estos pasos, observe y de alternativas: Observe, ¿está listo?, Si la respuesta es sí, ofrezca dos alternativas, cuando no esta en pataleta y los pasos anteriormente funcionan, el niño no está capturado por el nivel inferior del cerebro (reptiliano), y ya esta en el cerebro superior, es allí donde puedo generar alternativas, entender que estas lo acercaran a cumplir su objetivo, no evadirlo. Así lo ayudaremos a que mi hijo tome decisiones orientadas al cumplimiento de objetivos.


El dar alternativas no es ser permisivos, al manifestarlas, las opciones no deben ser suplicas o favores, debo ser firme pero amable, que él pueda entender que hay límites puestos, las alternativas no se pueden dar en medio del desborde emocional y estas deben ser buenas, no amenazas o castigos para que su actuar no esté guiado por el miedo; El lenguaje que damos en este punto es vital que se realice de forma asertiva, la forma de comunicación debe ser clara, que él sepa que espero de él. En la medida que continúo utilizando esta estrategia de manera consciente el niño conocerá el proceso y va adquirir herramientas para manejar este desborde. 

Debemos tener en cuenta que para los niños el tiempo es abstracto, es mucho más fácil realizar la transición por medio de ayudas visuales como herramientas para interiorizar sus momentos.

 ESTRATEGIAS PARA ENTREGAR INSTRUCCIONES A MIS HIJOS

Esta sección de la clase lo hicimos a través de un video de Manuela Molina, psicóloga infantil. 

Todos los niños se rigen bajo el principio de placer, los primeros 7 años estarán regidos por ese principio, a partir de los 18 meses los niños necesitan defender sus deseos, hacer “pataletas”, estos comportamientos son típicos de la infancia, en su vida adulta podrán decidir por si mismo, tener autonomía.

Debemos buscar estrategias que ayuden al cerebro de nuestros hijos con mayor facilidad la guía de instrucciones, vincular actividades que no son tan llamativas para el niño con algo divertido, en momento de conexión para aumentar la probabilidad de cooperación, la postura del adulto debe estar firme en la norma aplicando estas herramientas:

  • ·         * Crear rutinas (ya que el cerebro humano esta buscando patrones, la predictibilidad ya que lo relaja y dispone para hacer lo que se espera), estas rutinas deben estar acompañadas de imágenes reales (el cerebro necesita ver la imagen para crear la asociación y prepararse para la actividad).



  • ·        * Cuando la actividad se realice de forma efectiva, regresamos con el niño al tablero de rutinas y le decimos. “lo lograste, lo hiciste” y marcamos como lista la actividad, desarrollando a sí su motivación intrínseca, sienten satisfacción del deber cumplido.



  • Cuando estamos dando comandos verbales, debemos de utilizar un lenguaje donde le indiquemos lo que, si queremos que haga, ejm: ¡No corras!, mentalmente el niño asociara lo que le dices con la acción que realizará y correrá; Por esta razón, lo cambiamos por, camina despacio y le agregamos así, enseñándole visualmente como debe hacerlo. 

Al dar instrucciones debemos utilizar comandos asertivos, sin suplicas, ser firmes a la hora de dar una instrucción, utiliza frases cortas y voz asertiva.


El cerebro del ser humano es binario, cuando se le dan opciones pasa de no querer hacerlo a pensar cual de las dos opciones realizará, ejem: Ponte el pijama (comando asertivo), puedes elegir el pijama de dinosaurios o el pijama de super héroes (alternativas reales).

 Aumenta momentos de conexión con tus hijos para que al brindar instrucciones el niño identifique esa conexión y sea importante para él seguirla.

 No olvides esos elogios verbales a tu hijo, los logros durante el día que tuvo el niño. También es una estrategia de conexión. 

CONSECUENCIAS DE LA CONDUCTA

 Para entender estas consecuencias, debemos entender la disciplina = Enseñar

 Naturales: Pasan todo el tiempo en la vida, si me como muchos dulces, me duele la panza. Algo natural.

Lógicas: Organizadas por el adulto, se aplican para que el niño utilice habilidades que ya tiene. Para que estas consecuencias no se conviertan en castigos, deben cumplirse las 4Rs

  • ·         Relacionada
  • ·         Razonable
  • ·         Revelada con antelación
  • ·         Respetuosa

Muchas gracias por leernos!!


martes, 11 de mayo de 2021

 Buena noche querido lector. 

Hoy 10 de mayo recibimos la visita de algunas cuasi colegas, Psicólogas en formación en su etapa practica, nos enseñaron algunas pruebas psicotécnicas entre ellas: 

Clave de números (CN) : evalúa la  rapidez y la destreza viso motora, manejo del lápiz y papel y la capacidad de aprendizaje asociativo. 

La prueba básicamente consiste en completar unos cuadros con números con los símbolos que pertenecen a cada numero. 


Test de búsqueda de símbolos (BS) : en este test se presentan dos símbolos, la persona evaluada debe decidir si alguno de estos se encuentra dentro de un conjunto de símbolos.

Aquí se evalúa la rapidez y precisión perceptiva y velocidad para procesar información visual simple.

Estos dos fueron ejemplos de pruebas expuestas por nuestras compañeras, cabe destacar que las pruebas psicotécnicas son diseñadas con el propósito de ayudarnos a evaluar conductas, identificar actitudes, capacidades y destrezas de un individuo.

Para nosotros como psicólogos es fundamental aprender su implementación ya que estas serán requeridas en varios contextos en el campo laboral, como la selección de un candidato para un cargo en particular. 


Es importante que todo psicólogo a la hora de implementar una técnica tenga en cuenta los siguientes aspectos: 

Atención 👀
Memoria 💭
Concentración ✔
Conocimientos.👌
Lenguaje simple 😬
Percepción 💫
Manejo del tiempo🕜

Estas son algunas recomendaciones que nuestras compañeras nos dejan para tener en cuenta a la hora de implementar una prueba.

Respetas los espacios del evaluado.
preferiblemente, realizar pruebas en momentos donde la persona no se encuentre cansada, si las pruebas son extensas realizar una pausa por unos minutos y continuar.
Conocer muy bien la prueba
Generar conexión con el evaluado.

Para finalizar  esta importante clase, el profe nos enseño dos herramientas que nos ayudan a generar refuerzos cognitivas o que pueden ser útiles a la hora de una terapia. 













  


viernes, 7 de mayo de 2021

ADULTEZ TEMPRANA, MEDIA Y MAYOR.

 

ADULTEZ TEMPRANA, MEDIA Y MAYOR.


                                               

 

¿Qué es la adultez?

Queridos lectores, el día de hoy hablaremos sobre la adultez, esta etapa de la vida comprendida entre los 18 y los 60 años aproximadamente.

En esta etapa del desarrollo humano se alcanza la madurez y el pleno desarrollo fisiológico y mental. La adultez puede también ser definida a nivel fisiológico, psicológico, lega, sociológicamente y de características personales.

Es también importante resaltar que en este estado de adultez es en donde el ser humano ha alcanzado el pleno desarrollo de su sexualidad ya que ha dejado atrás la infancia y la adolescencia.

En gran parte del mundo, la mayoría de edad, que es equipara con la adultez, por las condiciones físicas y mentales plenamente desarrolladas, es a partir de los 18 años. Puesto que se presume que el individuo ya tiene capacidad legal para decidir y actuar en consecuencia con sus plenas facultades, también porque supone que ya puede actuar y decidir sin la ayuda de sus padres.

El hecho de que una persona se considere adulta, también indica que debe responder por sus actos y adquiere con ello una serie de responsabilidades sociales y civiles, que en caso de ser quebrantadas podría incurrir en problemas legales; esto quiere decir que ya sus padres o tutores no pueden responder legalmente por el quebrantamiento de estas normas civiles y sociales que pueden varias según el país o la región donde haya nacido o se encuentre resiento dicha persona.

 

  • ¿Qué es la adultez temprana?

La adultez temprana se considera que está comprendida entre los 18 y los 40 años de edad, según Erik Erikson, psicólogo estadounidense reconocido mundialmente por sus aportes en el área de la psicología del desarrollo, es que cada una de las etapas del individuo se ve enmarcada por una serie de conflictos que determinan su desarrollo. Estos conflictos hacen que el individuo crezca psicológicamente y potencian su crecimiento a futuro.






En esta parte del desarrollo, el ser humanos por lo general encamina su estilo de vida, define su personalidad, y siente las bases de su futuro; finalizar la escuela, la universidad, la vida laboral y la vida familiar.

En el periodo de los 25 a los 35 años el enfoque es más hacía la realización personal, su consolidación profesional y laboral y el cumplimiento de objetivos.

Físicamente los cambios no son muy notorios, ya que los cambios más notorios en el desarrollo físico del ser humanos se dan en sus primeros años de vida, en la infancia y la adolescencia. Sin embargo, en esta etapa de la vida hay ciertas caracterizan que influirán físicamente en el desarrollo, como la alimentación, la vida sedentaria, y todos estos factores conductuales que permiten el mejor o el decremento del desarrollo individual.

En esta etapa se dan unos importantes cambios a nivel cognitivo y moral, puesto que el ser humanos se ve obligado a enfrentarse a una serie de conflictos en dónde las decisiones determinaran ese nivel. Según Piaget y Kohlberg, el desarrollo de la parte moral depende del desarrollo cognitivo ya que el adulto logra superar el pensamiento egocéntrico (niñez) lo cual de alguna manera ayuda a que el adulto, piense de una manera más abstracta, podríamos decir que sus funciones ejecutivas ya están plenamente desarrolladas para resolver, organizar, planear todas las circunstancias por las que debe pasar un adulto.

Según Schulenberg & Zarrett, (2006) en la adultez temprana usualmente se manifiestan por primera vez diferentes desórdenes mentales como depresión, esquizofrenia, trastorno limítrofe de la personalidad, desórdenes alimenticios y trastorno bipolar. La aparición de estas enfermedades puede tener un origen genético (como es común en la esquizofrenia). Sin embargo, en muchos casos, estas se desatan debido a una maladaptación a las exigencias que suponen los nuevos contextos y roles sociales en este periodo. (MacLeod & Brownlie, 2014)


  • ¿Qué es la adultez media?

La adultez media según Erikson, está catalogada entre los 40 y los 60 años.



En esta etapa de la vida, se evidencian los resultados del estilo de vida que se haya llevado en la adultez temprana. Es considerada una etapa de mucha producción, y como la mejor etapa para la producción de material artístico e intelectual.

A nivel intelectual si bien hay un desarrollo más pleno de este aspecto, pasa algo similar que, en la adolescencia, se tiende a buscar una identidad o a incurrir en compartimientos que nos son característicos de esa etapa de la vida.

El desarrollo fisiológico y físico tiene un cambio sustancial, y esto es debido, como decíamos anteriormente, al estilo de vida que haya tenido el individuo, a factores conductuales como el deporte, la alimentación, el consumo de alcohol y cigarrillo, entonces si bien hay un deterioro natural del estado físico, estos factores determinan que el deterioro sea en mayor o menor medida. Naturalmente se ven afectadas funciones como el oído, la fuerza natural, la coordinación, entre otras, y cabe resaltar que con una vida saludable estas funciones se verán afectadas en menor medida al igual que las funciones cardiovasculares y psicobiologicas.

Podemos decir que el desarrollo moral, al igual que el físico, en la adultez adulta, es también el resultado de los comportamientos, las decisiones morales que haya tenido que tomar en la adultez temprana, y en concordancia con esto, en esta etapa de la vida estos compartimientos morales se verán más acentuados.

Según estudios realizados por Papalia, D., Wendkos, S. & Duskin, R. (2005) la salud mental en la edad adulta media involucra sentido de bienestar psicológico y sentido saludable del ‘yo’ con respecto a la evaluación de la propia vida. Así, la aparición o no de enfermedades mentales y las tendencias de salud son parte importante del desarrollo del adulto intermedio.

 

  • ¿Qué es la adultez mayor?

Se considera adulto mayor a las personas mayores de 60 años en adelante.



Esta etapa de la vida se caracteriza por ser un proceso multidimensional de todos los seres humanos, no distingue género, es intrínseco y es irreversible. Es una etapa en donde hay muchos cambios físicos, emocionales y psicológicos.

La relación con la sociedad también se ve afectada en este proceso de la vida, ya que cambia la manera drásticamente la manera de relacionarse con la sociedad.

La vejez representa un constructo social y biográfico de la última etapa de la vida del ser humano. En la adultez mayor vemos culminados muchos proyectos que se han llevado a cabo durante toda la vida.

Los cambios fisiológicos y psicológicos son evidentes, ya que las células han perdido la capacidad de regenerarse y es por esta razón que se presentan arrugas en la piel, la masa corporal también disminuye, la masa ósea e inclusive la dentadura en muchos casos. También hay una disminución de los sentidos, las papilas gustativas se alteran afectando la percepción de los sabores, hay una disminución en el olfato, la vista y el oído.

Los adultos mayores tienden a ser más sedentarios ya que su energía vital en muchos casos se ve disminuida, y tienden a fatigarse con mayor rapidez, y por esta razón muchos tienen a sufrir de depresión por la falta de acompañamiento y cuidados.

A nivel cognitivo, los adultos mayores pierden la capacidad de aprender nuevas cosas, también la imaginación, el análisis y la memoria. Y es importante resaltar que la forma en la que se llega a la vejez depende en gran medida del estilo de vida que se haya tenido en la adultez media; por ejemplo, en el adulto mayor se pueden presentar las siguientes enfermedades:  Alzheimer, Demencia, Triglicéridos y Colesterol elevado, Osteoporosis entre otras.

Para finalizar, podemos decir que la psicología evolutiva es de gran importancia poder comprender cales son estas etapas de la vida y del desarrollo humano, ya que nos pueden ayudar como psicólogos a comprender las diferentes circunstancias por las que puede pasar un individuo, entender la etapa de la vida en la que se encuentra ayuda a reducir conceptos, pudiendo aplicar y entender, según la etapa de la vida en donde se encuentra la persona, porque proceso puede estar pasando, y de qué forma su vida se puede ver afectada por cambios, por crisis, e inclusive, encaminar que muchas situaciones no son anormales, sino que son propias de la edad dadas las características de la etapa en donde se encuentra.     



        


miércoles, 5 de mayo de 2021

CRISIS DE PAREJA

                                  



 Hola mis queridos lectores, el día de hoy quiero hablarles un poco acerca de las crisis de pareja desde el psicoanálisis. Hay diferentes ideas sobre el amor, algunas de las cuales se oponen. Preguntas como si la armonía de género es posible, la singularidad de hombres y mujeres y la naturaleza de este sentimiento se responden de formas muy diferentes. El término "amor" cubre la realidad siempre cambiante. De hecho, el amor de pareja supera con creces muchos de nuestros ideales, porque es mucho más grande que la posesividad, y la posesividad es fuerte, adaptarse a las necesidades de los demás es como una dificultad constante. lo mismo es un desafío. La consideración del vínculo como el tercer actor en entrar en escena también es un tema controvertido. Uno de sus ejes centrales es entretejer el mundo psicológico interno de cada sujeto con el mundo de relaciones que se forman entre ellos.



Para mí, el psicoanálisis puede resolver las crisis de pareja. Para ello, todo lo que necesita hacer es que la pareja esté dispuesta a resolver su conflicto. Cuando una pareja se somete a un análisis psicológico, se realizará una entrevista preliminar para diagnosticar la causa del fracaso de la pareja. De lo que sí podemos estar seguros es que en una crisis de pareja la responsabilidad es de ambos. Las parejas se componen de contratos, cuando el matrimonio o relación se deteriora es por un camino equivocado que puede llevar al deterioro de la relación entre ellos.



En las crisis de pareja, siempre se encuentra la ideología familiar que suele ser la causa de la mayoría de las crisis de empeoramiento de las relaciones. La ideología puede no ser apropiada para esa pareja, porque la forma en que los hombres y las mujeres crecen puede no ser adecuada para esta relación, por lo que hay conflictos, peleas y falta de respeto. El psicoanálisis reeduca a la pareja incorporando otra ideología más adecuada para esta relación. Consiguiendo incrementar el grado de tolerancia entre ellos y trayendo una nueva forma de pensar sobre el amor, el deseo, los hijos, el trabajo, la libertad, los celos, etc. El divorcio es más caro que el psicoanálisis. El tratamiento de una pareja, en casos extremos, puede durar un año debido al tratamiento semanal. Ciertos problemas específicos se resolverán en aproximadamente seis meses y siempre se tiene en cuenta el interés de la pareja en resolver los conflictos.








miércoles, 28 de abril de 2021

 

Adolescencia- Etapa reina

Buena tarde queridos lectores, para este momento les traigo un tema de interés colectivo y de mucha relevancia social.

Gracias a la docente Mexicana María Isabell, que por medio de las Clase Espejo que se vienen adelantando entre el Politécnico Grancolombiano y la Universal Latinoamericana de México, nos presento un enfoque de la adolescencia y su etapa de desarrollo necesaria para la construcción individual y social. 



LA ADOLESCENCIA Y SU RELACION CON: Siglo XX, modernización, Occidente, globalización.

 

Al hablar de la adolescencia normalmente traemos al pensamiento el concepto que hemos construido en relaciona a esta palabra y grupo poblacional en particular, sin embargo, para crear un concepto más amplio y sin sesgos es necesario entender esta etapa y todo lo que implica pasar por ella.

Para ello entendemos que los cambios en el comportamiento adolescente van surgiendo a medida que pasa el tiempo, la relación con el entorno y sus dinamismos sociales, también transformar las maneras en la que los adolescentes y jóvenes interactúan.

Si pensamos en cuál era la concepción del rol de un adolescente dentro de las familias en tiempos pasados, se ve a un adolescente que su función principal era el de ayudar a las familias de forma económica ya fuese en labores en fábricas en lugares más industrializados o en el campo, después de esto los tiempos y los avances a nivel mundial respecto a los derechos humanos, un poco la revolución industrial los sindicatos laborales entre otros, la  psicología también empieza a dar sus aportes respecto a las etapas del desarrollo humano, se comprende de formas más amplias la etapa que vive un adolescente y joven y la importancia que tiene esta para el desarrollo de seres más sanos, es desde allí que se da el surgimiento de las escuelas, universidades, y otros espacios que empezaron a ser importantes para promover el desarrollo en los adolescentes y jóvenes, pensando en este desarrollo como un constructo social que parte de la diversidad y las formas de interacción con el entorno y los grupos a los cuales pertenecen.

Cuando hablamos de adolescencia y juventud podemos tener en cuenta 3 etapas: prematura, media, tardía; teniendo en balance que estas etapas y procesos se viven de formas diferentes, ya que tiene que ver con entorno, la genética, experiencias de vida, alimentación, entre otros.

 

AUTOCONCEPTO

Es supremamente importante en la adolescencia, las creencias, los sentimientos sobre nosotros mismos, el aspecto corporal, psicológicos, espirituales y morales.

    -Prematura (11-14 años): Los cambios biológicos de los adolescentes se van desarrollando y posee repercusión en cambios de comportamiento, tiene relevancia también los estándares de belleza y las redes sociales influye mucho en el autoconcepto.

-Media (15-17 años): Sigue siendo importante aspecto corporal, se da foco a las perspectivas que tenemos de futuro, las experiencias se van construyendo a través del entorno y la relación con otros, se enriquece con la interacción entorno.
-Tardía:(18-21años): Autoconcepto sigue siendo importante sin embargo se les da foco a las relaciones sociales, roles de desempeño, valores y creencias.
 

IDENTIDAD

Tiene que ver el ¿Quién soy?

Proceso donde se define, refine y se vuelve a definir, se presentan conducta social abiertas, se poseen metas, valores y creencias, en este proceso de busque da identidad suelan unirse a tribus urbanas, se acogen a características de algún grupo con el que se identifique, estas tribus también se van modificando con el tiempo, esto favorece de una manera positiva con que puedan experimentar y encontrar quienes son, a su vez  les permitirá desarrollarlo de una manera adecuada, siempre y cuando su vinculación sea sana.

Son importantes los elementos externos, sin embargo, más importantes características internas como: valores, ideología (tendencias políticas), espirituales, el como vemos los otros, relación social, y la exploración, propiciando el establecimiento de relaciones íntimas saludables.

 

En qué momento se desarrolla la identidad…

-Crisis: Es una toma de decisiones consientes sobre la conformación de identidad, después de buscar y conocer otras cosas, tener opciones, la crisis no necesariamente es algo negativo, permite cambiar e identificar lo que queremos.   

-Compromiso:  Elecciones que se hacen después de pasar una crisis como alternativas.

Este desarrollo también se da de manera diferente, se busca que sea lo más sano posible para evitar repercusiones desfavorables en la edad adulta. De acá el rol de los psicólogos que es de orientación que promueva la interpretación y compresión de la información que les permita a los jóvenes asumir y encontrar una identidad más sana.

Es importante tener en cuenta que en la interacción con la familia, las reglas en los distintos grupos sociales, valores, cultura y género, dan una relación significativa al desarrollo de la identidad, sin embargo en algunas culturas tendrán hay una predisposición a lo que se espera de un adolescente o jóvenes, esto les permite ponerse en la disyuntiva de confrontarse o buscar alternativas que les sean más favorables para su desarrollo y la busque de identidad, es por esto que debemos dar apertura para dejar que encuentre su propia identidad y ver a las personas desde un panorama amplio.

 

Desarrollo de la identidad

Cuando un adolescente está bien… Normalmente los cambios de humor son normales, en esta etapa por todo el proceso hormonal, parte de nuestro rol es ayudar para que se desarrollen de forma positiva, entenderlos y orientar a un desarrollo positivo.

- Autonomía y presociales: Seguir reglas y acuerdos, autonomía positiva, ejemplo, salir a una fiesta, conciencia del horario y regresar de manera autónoma, compartir con otras personas,

Ansiedad e independencia: Propender porque niveles de ansiedad sean adecuados, decisiones acertadas, ser responsables de ellos mismos.

-Cooperación y autoconfianza: Cooperar de manera positiva, la autoconfianza, elemento importante desarrollo de identidad favorable.

 


Cuando preocuparnos…

Practicas inapropiadas en los adolescentes, baja autoestima, ansiedad alta, conductas de inseguridad y poco favorables, violentos, consumo de sustancias y cuando tiene pocas relaciones (Hay quienes tienen grupos pequeños, sin embargo cuando se evidencia pocos amigos y les cuesta trabajo relacionarse) cuando son dependientes de relaciones, grupo de amigos, de situaciones, todo esto que convierten focos rojos y de alerta, es importante  orientar a búsquedas de identidad más favorable, y conductas más positivas.

 

Adolescencia y juventud en américa latina

Favorecer sano de desarrollo en adolescencia ¿Cuáles son las aportaciones del psicólogo al desarrollo favorable de la adolescencia?

El profesional en psicología tiene como rol fundamental en la interiorización e integración de la información y conocimiento de lo que sucede en la etapa del desarrollo de los jóvenes y adolescentes, al conocer esto permite tanto que el núcleo familiar, institucional y social puedan acompañar significativamente y de maneras más favorables la interacción de los adolescentes con el entorno, construyendo espacios más sanos para su desarrollo y posibilitando la interacción positiva con otros.

Otra forma de contribuir al proceso adolescente del rol como psicólogo es prevalecer sobre estrategias políticas de intervención en diferentes aspectos del desarrollo juvenil, desde la compresión de esta etapa, así pues, que los territorios tengan la capacidad para vincular de forma positiva estos aspectos con las necesidades puntuales de los jóvenes.

 

Desarrollo positivo en la adolescencia

 5 CES

-Competencia: Habilidades. Conocimientos, actitudes para hacer una actividad.

- Conexión: Relación que se construye con una persona.

- Carácter: Ser capaz de tomar decisiones adecuadas y correctas.

- Confianza: Confianza en ellos mismo y autoconcepto sano.

- Cuidado y Compasión:  Conducta social, relación de manera adecuada con el mundo que los rodea.



La adolescencia no necesariamente debe ser un momento de lucha y crisis de identidad, se puede prevalecer por un comportamiento más sano y actitudes más positivas para ellos, reconocerse a partir de la familia, identidad más personal e individual, momento de transición sano para pensar en la adolescencia, relaciones importantes y sanas. El buen acompañamiento de esta etapa de la vida puede tener una gran repercusión a nivel social, seres más estables y coherentes, críticos y consecuentes.

Investigar sobre: Desarrollo moral, Identidad sexual y desarrollo cognitivo.

miércoles, 21 de abril de 2021

 


LOS DILEMAS DE CRIANZA

 

En el desarrollo evolutivo de los niños, es primordial como adulto entender el comportamiento de los niños. “Mi estado emocional dicta la emoción de mi hijo”

 Para la autoevaluación de crianza, podemos como padres preguntarnos:

-          ¿Qué tanto me cuidaron?

-          ¿Cómo era la reacción de mis papás?

-          ¿Me permitieron pasar por momentos difíciles?

Desde la primera infancia es importante tramitar las emociones del niño, debido a que esta tendrá repercusiones negativas o positivas durante la adolescencia; los factores sociales, biológicos que se viven durante esta etapa, influyen en la percepción del niño que proviene del medio por lo que es importante ayudar al niño a fortalecer el manejo de sus emociones.

La relación que se establece entre padres e hijos, es decir la maleta de crianza se ve desarrollada de la siguiente manera:

-          - Canguro: en esta etapa se presenta la justificación del temor a través del porque (como respuesta) relevando a los padres como sobreprotectores con la finalidad de proteger al hijo de todo mal y peligro.

-          - Delfín: en esta etapa se permite que el niño avance, explore y solo se hace el llamado de atención cuando es necesario.

-        - Rinoceronte: en esta etapa el niño se encuentra bajo la supervisión de padres controladores y directrices en donde también se ve afectada y restringida la parte emocional del niño.

     La respuesta emocional de los padres que deben ser consideradas:

-          -Luchar por controlar sus emociones, dudoso y vulnerable

-          - Incrementa la confianza en el cambio-apoyo, interés, afirmación

-          - Evita las emociones se orienta a soluciones practicas para mejorara su malestar

    Es necesario validar la emoción y la situación ya que los niños ven en los padres un gran voto de confianza. Lo desbordes emocionales en los niños, son necesarios para aprender, estar cansado es parte de su desarrollo y es necesario que los padres aprendan a ayudar a sus hijos a ser exitosos.

    Desde la teoría del nervio polivagal, la amígdala cerebral es el centinela emocional que se encarga de activarse cuando:

- Existe una inseguridad física. (El castigo físico no es mediador de ningún proceso de aprendizaje)  

- Frente a la incertidumbre. 

- Las incongruencias en el ambiente y las expectativas debido a que cuando el niño esta modulado por el cerebro inferior el niño no razona.

 Uno de los momentos más predecibles del desarrollo: el comportamiento de los niños es su lenguaje.

 Etapas del Desarrollo del Niño

Durante el embarazo, es ideal reconocer los temores; los modelos de crianzas antiguos, no dan significado a que el bebé que se espera sea guiado por el mismo modelo de crianza.

Después del embarazo, aparece el recién nacido. Todos los imaginarios de lo que era un bebé, desaparecen y por ende se busca la autorregulación, temperamento del bebé, brindando la oportunidad de reconocer el vinculo. 

Tarea Emociona l: el niño debe intentar calmarse e interesarse por el mundo.

 2 meses: se debe brindar la oportunidad de tener confianza en si mismo como padres.

 Tarea Emocional 2: enamorarse, involucrarse en relaciones con otras personas-relaciones intimas con los padres.

 4 meses, se brinda la oportunidad de mostrar interacciones.

7 meses, se brinda la oportunidad de hablar sobre disciplina.

9 meses, al niño se le brinda la oportunidad de tener dudas y miedos sobre su desarrollo y socialización.

 Tarea Emocional 3: establecer comunicación de doble vía. Cómo tener interacción con propósito, empieza a construir lenguaje de gestos para comunicar necesidades, deseos y empieza a tener conversaciones pre verbales.

 12 meses, oportunidad y necesidad de control por parte de los padres-aprendizaje.

.15 meses, oportunidad de disciplina vs castigos. Ansiedad por independencia.

 Tarea Emocional 4: el niño empieza a aprender a interactuar, solucionar problemas y descubrir el sentido de si mismo.

 18 meses, oportunidad de conflictos familiares- regulación emocional y límites claros

2 años, se representan las habilidades motoras, lingüísticas y sociales, pataletas, identificación por género, control de esfínteres y alteración del sueño, autocuidado.

 Tarea Emocional 5: Descubrir el mundo de ideas, juegos cargados de ideas, aumento de lenguaje verbal, aprendizaje del manejo de los símbolos como una abstracción de las cosas.

 3 años, se presenta la oportunidad del papel del niño en la familia.

4 años, consolidación del desarrollo cognitivo, autonomía del auto concepto, diferencias de opinión, control emocional y se presenta la oportunidad del respeto a la diferencia.

 Tarea Emocional 6: establecer conexiones entre las ideas, hay una secuencia lógica, pensamiento social, solución de problemas desde una perspectiva propia, predicción de sentimientos propios y de otros, reconocimiento del impacto de comportamientos y el concepto espacial y temporal.

lunes, 12 de abril de 2021

LA PERSUACIÓN

 

Entendemos por persuasión toda información que se encuentre validada con argumentos que lo sostengan o lo apoyen, con el fin de generar un cambio de idea, pensamiento o actitud en una persona que originalmente, no lo haría.

Según McGuire, “este proceso de cambio depende principalmente de la existencia de la probabilidad de recepción del mensaje, es decir de si el receptor de este tiene la capacidad de atender y comprender el mensaje que se le quiere dar, y de aceptación por parte del receptor de éste”

Influye principalmente, la forma en que se interpreta el mensaje, así mismo, junto con el nivel de conocimiento que tengamos de un tema en específico del cual se nos pueda persuadir. Esto, da como resultado, que el receptor, se sienta identificado con el mensaje, logrando que este lo analice de manera crítica; a comparación de quién le reste importancia al mensaje y no pueda ser analizado. Aunque si puede llegar a ser persuadido por elementos externos del mensajes.

1-  Momentos irrepetibles


2- Seduce a la mente, no a la gente


3- Inteligencia emocional atractiva


 4- Climas emocionales


5- La maestría de contar historias 





1.