Sabemos que
es difícil llevar a cabo esta tarea, si yo estoy desbordada como cuidador(a), mi hijo estará
peor, mi estado emocional guiará el de mi hijo, por ende, yo como cuidador (a)
soy la persona que debo adquirir habilidades y seguir fortaleciéndolas.
El primer
paso es entender la dinámica de nosotros como padres, organizar nuestros
momentos para controlar nuestro estado y así atender a los desbordes
emocionales de mi hijo.
ESCALERA DE LA REGULACIÓN EMOCIONAL
1. Observe con mirada compasiva:
Observe al niño con mirada compasiva y pregúntese: ¿Qué le pasa?, comprender el
preámbulo de la situación, permitiéndonos tener una mirada más amplia de la situación.
2. Cuéntele la historia: Cuéntele lo
que pasó o está pasando como si estuviera describiendo una fotografía, de esta
forma conecto con el lóbulo frontal de mi hijo, “Nómbralo para dominarlo”
3. Haga pareo emocional: Copie su
expresión como si fuera un espejo, eje: Debo acompañar la historia que le
cuento con expresiones de interés, así la comprensión de lo que digo por parte
del niño aumenta, se hace mayor conexión con su lóbulo prefrontal
4. Dé valor a la historia: Utilizar expresiones como “Lo que te pasa es…” “Tu quería/pensaste….. por eso estás así”, le transmito que lo que está sintiendo es válido.
5. Use “porque” tres veces: Porque pensaste.. , porque te gusta…., sonará más genuina la conexión de la realidad del niño, entender la emoción y buscar los antecedentes de esa emoción.
Después de
estos pasos, observe y de alternativas: Observe, ¿está listo?, Si la respuesta
es sí, ofrezca dos alternativas, cuando no esta en pataleta y los pasos anteriormente funcionan, el niño no está capturado por el nivel
inferior del cerebro (reptiliano), y ya esta en el cerebro superior, es allí
donde puedo generar alternativas, entender que estas lo acercaran a cumplir su
objetivo, no evadirlo. Así lo ayudaremos a que mi hijo tome decisiones
orientadas al cumplimiento de objetivos.
El dar
alternativas no es ser permisivos, al manifestarlas, las opciones no deben ser
suplicas o favores, debo ser firme pero amable, que él pueda entender que hay límites
puestos, las alternativas no se pueden dar en medio del desborde emocional y
estas deben ser buenas, no amenazas o castigos para que su actuar no esté
guiado por el miedo; El lenguaje que damos en este punto es vital que se
realice de forma asertiva, la forma de comunicación debe ser clara, que él sepa
que espero de él. En la medida que continúo utilizando esta estrategia de manera
consciente el niño conocerá el proceso y va adquirir herramientas para manejar
este desborde.
Debemos tener en cuenta que para los niños el tiempo es abstracto, es mucho más fácil realizar la transición por medio de ayudas visuales como herramientas para interiorizar sus momentos.
Debemos buscar estrategias que ayuden al
cerebro de nuestros hijos con mayor facilidad la guía de instrucciones, vincular
actividades que no son tan llamativas para el niño con algo divertido, en
momento de conexión para aumentar la probabilidad de cooperación, la postura del
adulto debe estar firme en la norma aplicando estas herramientas:
- · * Crear
rutinas (ya que el cerebro humano esta buscando patrones, la predictibilidad ya
que lo relaja y dispone para hacer lo que se espera), estas rutinas deben estar
acompañadas de imágenes reales (el cerebro necesita ver la imagen para crear la
asociación y prepararse para la actividad).
- · * Cuando
la actividad se realice de forma efectiva, regresamos con el niño al tablero de
rutinas y le decimos. “lo lograste, lo hiciste” y marcamos como lista la
actividad, desarrollando a sí su motivación intrínseca, sienten satisfacción
del deber cumplido.
- Cuando estamos dando comandos verbales, debemos de utilizar un lenguaje donde le indiquemos lo que, si queremos que haga, ejm: ¡No corras!, mentalmente el niño asociara lo que le dices con la acción que realizará y correrá; Por esta razón, lo cambiamos por, camina despacio y le agregamos así, enseñándole visualmente como debe hacerlo.
Al
dar instrucciones debemos utilizar comandos asertivos, sin suplicas, ser firmes
a la hora de dar una instrucción, utiliza frases cortas y voz asertiva.
El cerebro del ser humano es binario, cuando se le dan opciones pasa de
no querer hacerlo a pensar cual de las dos opciones realizará, ejem: Ponte el
pijama (comando asertivo), puedes elegir el pijama de dinosaurios o el pijama
de super héroes (alternativas reales).
Aumenta momentos de conexión con tus hijos para que al brindar instrucciones el niño identifique esa conexión y sea importante para él seguirla.
No olvides esos elogios verbales a tu hijo, los logros durante el día que tuvo el niño. También es una estrategia de conexión.
CONSECUENCIAS DE LA CONDUCTA
Lógicas: Organizadas por el adulto, se aplican para que el niño utilice habilidades
que ya tiene. Para que estas consecuencias no se conviertan en castigos, deben
cumplirse las 4Rs
- · Relacionada
- ·
Razonable
- ·
Revelada
con antelación
- ·
Respetuosa