ADULTEZ TEMPRANA, MEDIA Y MAYOR.
¿Qué es la adultez?
Queridos lectores, el día de hoy hablaremos sobre la adultez, esta etapa de la vida comprendida entre los 18 y los 60
años aproximadamente.
En esta etapa del desarrollo humano se alcanza la madurez y el
pleno desarrollo fisiológico y mental. La adultez puede también ser definida a
nivel fisiológico, psicológico, lega, sociológicamente y de características personales.
Es también importante resaltar que en este estado de adultez
es en donde el ser humano ha alcanzado el pleno desarrollo de su sexualidad ya
que ha dejado atrás la infancia y la adolescencia.
En gran parte del mundo, la mayoría de edad, que es equipara
con la adultez, por las condiciones físicas y mentales plenamente desarrolladas,
es a partir de los 18 años. Puesto que se presume que el individuo ya tiene
capacidad legal para decidir y actuar en consecuencia con sus plenas facultades,
también porque supone que ya puede actuar y decidir sin la ayuda de sus padres.
El hecho de que una persona se considere adulta, también indica
que debe responder por sus actos y adquiere con ello una serie de
responsabilidades sociales y civiles, que en caso de ser quebrantadas podría
incurrir en problemas legales; esto quiere decir que ya sus padres o tutores no
pueden responder legalmente por el quebrantamiento de estas normas civiles y
sociales que pueden varias según el país o la región donde haya nacido o se
encuentre resiento dicha persona.
- ¿Qué es la adultez temprana?
La adultez temprana se considera que está comprendida entre
los 18 y los 40 años de edad, según Erik Erikson, psicólogo estadounidense
reconocido mundialmente por sus aportes en el área de la psicología del
desarrollo, es que cada una de las etapas del individuo se ve enmarcada por una
serie de conflictos que determinan su desarrollo. Estos conflictos hacen que el
individuo crezca psicológicamente y potencian su crecimiento a futuro.
En esta parte del desarrollo, el ser humanos por lo general
encamina su estilo de vida, define su personalidad, y siente las bases de su
futuro; finalizar la escuela, la universidad, la vida laboral y la vida
familiar.
En el periodo de los 25 a los 35 años el enfoque es más
hacía la realización personal, su consolidación profesional y laboral y el
cumplimiento de objetivos.
Físicamente los cambios no son muy notorios, ya que los
cambios más notorios en el desarrollo físico del ser humanos se dan en sus
primeros años de vida, en la infancia y la adolescencia. Sin embargo, en esta
etapa de la vida hay ciertas caracterizan que influirán físicamente en el
desarrollo, como la alimentación, la vida sedentaria, y todos estos factores
conductuales que permiten el mejor o el decremento del desarrollo individual.
En esta etapa se dan unos importantes cambios a nivel
cognitivo y moral, puesto que el ser humanos se ve obligado a enfrentarse a una
serie de conflictos en dónde las decisiones determinaran ese nivel. Según
Piaget y Kohlberg, el desarrollo de la parte moral depende del desarrollo
cognitivo ya que el adulto logra superar el pensamiento egocéntrico (niñez) lo
cual de alguna manera ayuda a que el adulto, piense de una manera más
abstracta, podríamos decir que sus funciones ejecutivas ya están plenamente desarrolladas
para resolver, organizar, planear todas las circunstancias por las que debe
pasar un adulto.
Según Schulenberg & Zarrett, (2006) en la adultez
temprana usualmente se manifiestan por primera vez diferentes desórdenes
mentales como depresión, esquizofrenia, trastorno limítrofe de la personalidad,
desórdenes alimenticios y trastorno bipolar. La aparición de estas enfermedades
puede tener un origen genético (como es común en la esquizofrenia). Sin
embargo, en muchos casos, estas se desatan debido a una maladaptación a las
exigencias que suponen los nuevos contextos y roles sociales en este periodo.
(MacLeod & Brownlie, 2014)
- ¿Qué es la adultez media?
La adultez media según Erikson, está catalogada entre los 40
y los 60 años.
En esta etapa de la vida, se evidencian los resultados del
estilo de vida que se haya llevado en la adultez temprana. Es considerada una etapa
de mucha producción, y como la mejor etapa para la producción de material artístico
e intelectual.
A nivel intelectual si bien hay un desarrollo más pleno de
este aspecto, pasa algo similar que, en la adolescencia, se tiende a buscar una
identidad o a incurrir en compartimientos que nos son característicos de esa
etapa de la vida.
El desarrollo fisiológico y físico tiene un cambio
sustancial, y esto es debido, como decíamos anteriormente, al estilo de vida
que haya tenido el individuo, a factores conductuales como el deporte, la
alimentación, el consumo de alcohol y cigarrillo, entonces si bien hay un
deterioro natural del estado físico, estos factores determinan que el deterioro
sea en mayor o menor medida. Naturalmente se ven afectadas funciones como el oído,
la fuerza natural, la coordinación, entre otras, y cabe resaltar que con una
vida saludable estas funciones se verán afectadas en menor medida al igual que las
funciones cardiovasculares y psicobiologicas.
Podemos decir que el desarrollo moral, al igual que el físico,
en la adultez adulta, es también el resultado de los comportamientos, las
decisiones morales que haya tenido que tomar en la adultez temprana, y en concordancia
con esto, en esta etapa de la vida estos compartimientos morales se verán más
acentuados.
Según estudios realizados por Papalia, D., Wendkos, S. &
Duskin, R. (2005) la salud mental en la edad adulta media involucra sentido de
bienestar psicológico y sentido saludable del ‘yo’ con respecto a la evaluación
de la propia vida. Así, la aparición o no de enfermedades mentales y
las tendencias de salud son parte importante del desarrollo del adulto
intermedio.
- ¿Qué es la adultez mayor?
Se considera adulto mayor a las personas mayores de 60 años
en adelante.
Esta etapa de la vida se caracteriza por ser un proceso
multidimensional de todos los seres humanos, no distingue género, es intrínseco
y es irreversible. Es una etapa en donde hay muchos cambios físicos,
emocionales y psicológicos.
La relación con la sociedad también se ve afectada en este
proceso de la vida, ya que cambia la manera drásticamente la manera de relacionarse
con la sociedad.
La vejez representa un constructo social y biográfico de la
última etapa de la vida del ser humano. En la adultez mayor vemos culminados
muchos proyectos que se han llevado a cabo durante toda la vida.
Los cambios fisiológicos y psicológicos son evidentes, ya
que las células han perdido la capacidad de regenerarse y es por esta razón que
se presentan arrugas en la piel, la masa corporal también disminuye, la masa ósea
e inclusive la dentadura en muchos casos. También hay una disminución de los
sentidos, las papilas gustativas se alteran afectando la percepción de los
sabores, hay una disminución en el olfato, la vista y el oído.
Los adultos mayores tienden a ser más sedentarios ya que su
energía vital en muchos casos se ve disminuida, y tienden a fatigarse con mayor
rapidez, y por esta razón muchos tienen a sufrir de depresión por la falta de
acompañamiento y cuidados.
A nivel cognitivo, los adultos mayores pierden la capacidad
de aprender nuevas cosas, también la imaginación, el análisis y la memoria. Y
es importante resaltar que la forma en la que se llega a la vejez depende en
gran medida del estilo de vida que se haya tenido en la adultez media; por ejemplo,
en el adulto mayor se pueden presentar las siguientes enfermedades: Alzheimer,
Demencia, Triglicéridos y Colesterol elevado, Osteoporosis entre otras.
Para finalizar, podemos decir que la psicología evolutiva es de gran importancia poder comprender cales son estas etapas de la vida y del desarrollo humano, ya que nos pueden ayudar como psicólogos a comprender las diferentes circunstancias por las que puede pasar un individuo, entender la etapa de la vida en la que se encuentra ayuda a reducir conceptos, pudiendo aplicar y entender, según la etapa de la vida en donde se encuentra la persona, porque proceso puede estar pasando, y de qué forma su vida se puede ver afectada por cambios, por crisis, e inclusive, encaminar que muchas situaciones no son anormales, sino que son propias de la edad dadas las características de la etapa en donde se encuentra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario