domingo, 7 de marzo de 2021

Buena noche queridos lectores, nuevamente contándoles nuestro proceso educativo en esta asignatura.   

Hoy les hablaremos de Crianza Respetuosa, tema de conferencia visto en clase.



En la clase del día de hoy iniciamos el primer taller de 4 que tendremos sobre CRIANZA RESPETUOSA con la Psicóloga y educadora familiar en disciplina Positiva Carolina Jurado Bernal, 

Los modelos de crianza deben evolucionar de la misma forma en que el tiempo también evoluciona. Es necesario tener en cuenta los sentimientos y emociones que sienten los niños sobre algo en específico, ya que esto ayuda a crear lazos de confianza entre el adulto y el infante.

Es importante que recuerdes  que educas y preparas a tus hijos para una generación diferente a la que tus padres te prepararon en el pasado, los tiempos cambian y con ello, también los modelos y estilos de aprendizaje y para ello es necesario entender que estamos en una sociedad distinta y que la misma necesidad de evolucionar, nos obliga a modificar ciertas conductas que no son prosperas a largo plazo. Intentar modificar comportamientos a temprana edad que no son viables para el bienestar del niño, sin la necesidad de ejercer la fuerza bruta sobre el niño.

Gracias a los nuevos modelos teóricos que se han ido desarrollando a lo largo del tiempo, podemos comprender la relación profunda que existe entre las conductas del hombre desde su infancia hasta cuando esta culmina. De allí la necesidad de que por medio de la psicología, el hombre, desde su etapa de comprensión, pueda empezar en la búsqueda de esa autorrealización conforme a las necesidades de cada individuo.


Aquí encontrarás 10 pautas para una crianza respetuosa 

https://educayaprende.com/crianza-respetuosa/




Te recomendamos otros sitios de interés, donde podrás informarte más sobre éste tema 

https://www.diariolasamericas.com/opinion/que-es-la-crianza-respetuosa-n3890243#:~:text=La%20Crianza%20Respetuosa%20es%20una,y%20los%20l%C3%ADmites%20no%20punitivos.


La Crianza respetuosa es una forma de abordar El ejercicio de ser padre y madre, teniendo como premisa al niño o la niña como sujeto de derechos, cuya base fundamental es el amor, el respeto y los limites sin castigo. 

Es por ello que el abordaje de la Crianza Respetuosa se da a partir de la unión de dos modelos de Crianza que son:

Modelo de Disciplina Consciente, desarrollado por la psicóloga Becky Bailey, este modelo basado en los estados neurológicos del cerebro, presenta una forma de comprender los estados internos del cuerpo y la mente que generan comportamientos en los niños y las niñas.

Modelo de Disciplina Positiva, siendo una corriente educativa divulgada por la Psicóloga Jane Nelsen, en la cual menciona que la clave de la educación no reside en el castigo si no en el respeto entre personas. 

A partir de este contexto nos permitimos aprender sobre el desarrollo de esta forma de Crianza Respetuosa mediante la información teórica que la acompaña.

Una de las principales mencionas que hace la Psicóloga Carolina es que en el desarrollo de una crianza respetuosa es importante entender que no se utilizan ni refuerzos ni castigos, en cambio si se habla de consecuencias naturales y consecuencias lógicas de la conducta.

Como fundamento principal existen 5 criterios de la disciplina Efectiva:

1- Ayuda a los niños a tener un sentido de conexión:  Pertenencia o importancia.

2- Es amable y firme al mismo tiempo: Respetuosa y alentadora

3- Es efectiva a largo plazo (Castigo efectivo a corto plazo con efectos negativos a largo plazo)

4- Enseña Valiosas habilidades y de vida que desarrollan el carácter, respeto, preocupación por los demás y resolución de problemas.

5- Invita a los niños y niñas a descubrir q cuan capaces son: Alienta el uso constructivo del poder personal y la autonomía. 

Seguiremos profundizando en todo el fundamento teórico de este modelo de crianza respetuosa a lo largo de los 4 talleres que tendremos. 

Dentro del desarrollo de esta teoría, se conocen algunos otros modelos de los cuales se acogen para soportar como lo es el Modelo de la Mano del Doctor Daniel Siegel; la cual se explica así: 

El Dr Daniel Siegel, hace una similitud de la mano en forma de cerebro relacionando las partes anatómicas del cerebro que hacen parte de procesos esenciales, metiendo el dedo pulgar en el centro de la palma de la mano y poniendo los otros 4 dedos encima, asociando cada parte del cerebro a esos procesos como: Mediación de reacciones impulsivas, Parte emocional…

https://www.youtube.com/watch?v=Y9EA4jr1UJM